The National Adoption Awareness Month The National Adoption Awareness Month

Both Joohee and Anne are two adoptees of Asian origin, from Sri Lanka and South Korea. Adopted by a French family in Europe.
They met through the podcast “kiffe ta race” entitled “Where is the voice of adoptees?” Where Joohee was the invited guest. Although we have had different experiences as transracial adoptees in our respective families, one could be called a “good” one and the other a “bad” one, from a moral standpoint, we have come to a similar political and decolonial vision of the system that is international adoption.

In these videos, we do not seek to be exhaustive but simply to share our thoughts and profound reflection based on our living experiences as transracial adoptees.
We are aware that not all of the adopted community will recognise itself in our words which are the result of a reflexive stance and militant posture. Mainly due to the fact that adoptees are given little to no opportunity to speak, we decided to create our own media to express our “positioned” point of view which also feeds on a certain “field expertise” enriched by readings and gatherings…

The National Adoption Awareness Month begins at the begins in November, so we thought it was interesting to make the distribution of the videos coincide with these dates, knowing the importance of reclaiming ourselves and making our stories visible.

Good viewing, (video channel in french)
Joohee and Anne Cath.

History of NAAM

In 1976, Governor Michel Dukakis of Massachusetts created National Adoption Week, to bring attention to the “plight of children in foster care”.

In 1984, President Ronald Reagan created National Adoption Week, to “encourage a national effort to promote the adoption of children, and particularly children with special needs.”

Eleven years later, in 1995, President Bill Clinton devoted an entire month to adoption, saying in his proclamation that “adoption provides a means for building and strengthening families” and “Adoption also enables adults to experience the unique joys of parenthood.”

In 1998, President Clinton issued “a new directive to the Department of Health and Human Services to expand the use of the Internet as a tool to find homes for children waiting to be adopted from foster care.”

President Barack Obama, himself the child of an absent father and often in the care of his maternal grandparents, proclaimed in November 2016 : “Each November, we recognise the important role that adoption has played in the lives of children and families in our country and around the world, and we rededicate ourselves to ensuring every child can find their forever family.”

Today, some organisations refer to this event as “National Adoption Month.”

And the missing voice of the adoptees?

#flipthescript

In November 2014, Rosita González of Lost Daughters created the #flipthescript movement on Twitter. She wanted to ensure that especially during NAAM, the voices of adoptees were heard.
The hashtag was used close to 18,000 times this month, she wrote, and, as can be seen from the current Bethany website, the conversation began to change. Having started a movement for adoptees to be heard, González went on to help produce a book called : Flip the Script: Adult Adoptee Anthology.

NAAM and the Adopted Person.

In her article in the Huffington Post in November 2016, adoptee activist Angela Barra wrote, “We have legions of people pledging to help children, a noble cause, who state they are committed to adoption and raising awareness about it. The persuasive phrases like ‘forever family’ are bandied around along with other heady expressions. All these people proclaim to be passionate about adoption but it seems that this commitment does not necessarily extend to adult adoptees. Indeed, those of us who challenge the happy adoptee narrative are seemingly discarded and ignored during this fervor.”

“those of us who challenge the happy adoptee narrative are seemingly discarded and ignored during this fervor.”

FOTOS

  • Anne Cath

SALUD MENTAL SALUD MENTAL

Investigando para este artículo, me di cuenta de la poca cantidad de contenido disponible sobre trauma colonial y otros contenidos relacionado con el racismo. La salud mental en varias comunidades étnicas, así como el tratamiento de nuestra historia pasada, todavía se habla o estudia muy poco.

El racismo, como dije antes en un artículo anterior, no es algo que suceda ocasionalmente, a pesar del hecho de que muchas personas blancas piensan que el racismo se reduce a la animosidad o actos de violencia cometidos sobre cuerpos racializados.

Como en el caso típico, cuando un neonazi dice “sucio Árabe”, “sucio Negro”, o cuando se trata de violencia física debido al color de la piel… Desafortunadamente, el racismo no se reduce solo a este tipo de episodios, es un sistema que gobierna nuestra sociedad y está presente en todas sus capas, es un hecho bien conocido ya explicado por muchas voces entre nosotros.

Este tipo de manifestaciones racistas que llamaré “directas” pueden parecer las más violentas para la Blanquitud, pero no son necesariamente las que más nos afectan cuando se trata de nuestra salud mental.Atención, no deseo minimizar las agresiones e insultos físicos, pero digo que en mi caso y en el de muchos otros, las personas abiertamente racistas no son necesariamente las que más afectan nuestra estabilidad diaria.

Me gustaría ilustrar aquí, lo que estoy tratando de explicar con un ejemplo concreto.

Este año, en Canadá, un hombre negro ganó su caso judicial contra la compañía para la cual trabajaba. Se determinó que había sido víctima de un accidente laboral causado por racismo.

Aquí 2 extractos de un artículo de lapresse.ca:

“Cuando se emitió el diagnóstico, el Sr. Gaye pudo expresar su condición:

Estrés postraumático y trastorno de adaptación. No pudo regresar al trabajo. Hace unas semanas, este hombre se convirtió en uno de los pocos trabajadores de Quebec para quien el sistema de justicia reconoció que ese racismo presente en el trabajo causó lesión laboral, el equivalente a un accidente laboral.”

“Comentarios racistas, día tras día, hasta el punto de enfermarlo”.

Como podemos ver aquí, esta persona sufría de estrés postraumático como resultado de repetidos ataques en el trabajo.

También tuve la oportunidad de ver una entrevista con el Sr. Gaye en la que explicaba que lo que le había afectado no era el hecho único de los ataques racistas, sino la pasividad total y la ignorancia de sus compañeros de trabajo frente a los asaltos diarios.

Uno de los principales problemas que debemos enfrentar en Europa para tener los medios para pensar en una psicología adaptada a los traumas coloniales y migratorios y vinculada al racismo, es la gran negación de la existencia misma de estos diferentes traumas.

En segundo lugar, cómo normalmente está prohibido (esta prohibición es selectiva porque sabemos perfectamente que se producen números “étnicos”, pero para servir a agendas políticas claramente definidas) hacer estudios sobre raza (estadísticamente) como en el caso de Francia o España, por lo tanto, es bastante complicado poder hacer estudios reales sobre lo que genera el racismo en las minorías étnicas y/o poblaciones migrantes.

Para encontrar más pistas, primero, tomé como referencia a dos personas, David R. William y Jade Almeida.  David R. William es profesor especializado en el sector de la salud pública en los Estados Unidos y realizó un estudio sobre los efectos del racismo en personas racializadas y Jade Almeida es una estudiante de doctorado en sociología de Guadalupe que actualmente vive en Canadá.

¿Qué nos dice David R. William?

Para empezar, los resultados son bastante abrumadores; la encuesta muestra que desde el mismo estatus social y nivel de educación equivalente, las personas Negras mueren, en todos los casos, más jóvenes que las personas Blancas. La influencia del racismo en la salud de los no. Blancos es, por lo tanto, devastadora. El efecto del racismo diario y estructural, siendo considerados como seres humanos que la sociedad global no valora, encontrándose ellos mismos en entornos hostiles, vistos como peligrosos para otros, siendo intimidados durante todo el día, todas estas implicaciones crean una cantidad significativa de trastornos para muchos de ellos. Las personas racializadas que han estado expuestas desde la adolescencia a una discriminación fuerte y continua, tienen un mayor nivel de hormonas del estrés, presión arterial elevada y problemas de peso, a partir de los 20 años. A una edad posterior o un período de crecimiento más prolongado, los efectos del estrés y la exposición a la violencia continua pueden causar enfermedades cardíacas, cáncer y muerte prematura.

Mencionaré una cosa importante aquí, se trata del sentimiento de culpa de las víctimas reforzado por las personas Blancas, quienes minimizan los efectos del racismo y nos dicen:

“No, sino que tú estás exagerando”

“No es tan importante”

“Era una broma”

“No fue nada serio ni malo”

Este tipo de comportamientos y reacciones hacen que algunas personas se sientan culpables por haber recibido estos ataques.

Aquí hay un resumen de lo que Jade Almeida nos cuenta sobre el asunto basado en el estudio de William, así como en otras fuentes.

¿Cuáles son los problemas psicológicos encontrados frente a un exposición repetida al racismo?

Una tasa creciente de comportamiento agresivo, una mayor incidencia de cáncer, problemas de presión arterial, mayor susceptibilidad a la adicción al alcohol o las drogas, baja autoestima, problemas de irritabilidad y para algunas personas, traumas equivalentes a los diagnosticados a los soldados que han estado en zonas de guerra y conflicto.

También explica que el nivel de educación y el estatus social no cambia nada, las minorías étnicas están cada vez más expuestas a problemas psicológicos debido al sistema racista al cual deben enfrentarse. En lo que respecta a los círculos de activistas antirracistas, nos dimos cuenta de que había muchas personas con TEPT (trastorno de estrés postraumático) que podríamos llamar: Síndrome Postraumático de Lucha Antirracista.

Otro punto que destaca es la relación entre personas de minorías étnicas con diferentes terapeutas y yo personalmente llego a la misma conclusión.

Muchos terapeutas en Occidente no están capacitados o formados para tratar problemas generados por el racismo y, por lo tanto, no están dispuestos para tratar cuestiones relacionadas con la discriminación racial. Además, en estas comunidades, la mayoría de las personas no quieren acudir a terapeutas Blancos, porque saben que no están preparados para manejar estas situaciones. Sobre todo porque en la profesión misma, no se reconoce la validez del racismo sistémico. No hay suficientes estudios sobre el tema, ni hay suficiente diversidad étnica presente en el sector sanitario (en gran parte debido a la desigualdad de oportunidades en términos de accesibilidad al empleo) para poder satisfacer las diversas demandas y necesidades.

Ahora, pasemos a un caso aún más delicado con niños racializados. Aquí, me referiré a Fátima Ouassak, una socióloga y activista francesa, quien creó “El Frente De Madres”, un grupo de madres que decidió levantar un muro e oponerse al racismo institucional que sus hijos experimentan a diario.

¿Cuáles son los efectos del racismo y cómo afectan a los niños?

Fatima Ouassak nos cuenta que un estudio realizado por la Universidad de California que se basó en el trabajo realizado durante varios años, décadas, por sociólogos y doctores entre otros; un estudio realizado con casi 100.000 niños. El estudio demostró que un niño de 2 años y medio, 3 años de edad, se da cuenta de la existencia del racismo, se da cuenta de dónde se encuentra frente a la jerarquía racial y social.

Los riesgos de padecer depresión, ansiedad e hiperactividad, cuando los padres (o los adultos de referencia) están en la negación, agravan el impacto negativo sobre la salud mental del niño.

Fatima Ouassak también explica que cuando los padres están en el patrón opuesto de comportamiento, hay una reducción de los efectos nocivos en el niño, cuando hay verbalización y reconocimiento por parte de los padres de la discriminación existente, el niño sabe cómo defenderse mejor, y cuando hay una transmisión parental al niño sobre estos temas relacionados con la raza, esta actitud contribuye a una mayor autoconfianza.

Por mi parte, he oído hablar de varios casos en el contexto escolar relacionados con cuestiones de racismo, en los que un niño que se defiende o responde a ataques racistas con violencia es castigado o condenado al ostracismo; en lugar de preguntarse qué lo ha llevado a este comportamiento violento para resolver el problema subyacente, que en este caso es el acoso racial.

La falta de autoestima que está inevitablemente presente en las poblaciones no Blancas, probablemente está relacionada con la falta de representaciones o modelos en libros, en películas, en la cultura general o popular, lo que genera dificultades para que los niños se identifiquen con su entorno inmediato.

Otro problema con el que nos encontramos:

En un encuentro sobre psicología decolonial, una psicóloga explicaba su argumento durante su discurso dirigido a un público migrante. Ella les aconsejaba que cambiaran de trabajo si encontraban dificultades en su lugar de trabajo. En lugar de señalar el problema central, que es la estructura misma del racismo, el problema se desplaza para responsabilizar a la víctima.

Y lo digo alto y claro para los diferentes especialistas, obtener la nacionalidad no hace desaparecer el racismo, al contrario. Es cierto que para las minorías étnicas o personas racializadas, que disponen de la nacionalidad europea, tenemos papeles nuestra que nos protegen de posibles deportaciones. Por otro lado, contemplar la idea que tener un buen trabajo y documentos legales serían las circunstancias ideales para no sufrir más el racismo, es en realidad un deseo de esconder la cabeza en la arena para evitar los problemas psicológicos reales que nuestra sociedad creó para aquellos que no son la norma Blanca.

Las diferentes conclusiones que se presentan aquí son extremadamente alarmantes.

En nuestras distintas sociedades occidentales, para las diversas poblaciones racializadas, su estabilidad mental y el impacto sobre la salud física frente al racismo, éstos son problemas completamente negados e invisibilizados por los sistemas de salud hegemónicos. También es otra forma de violencia racista a la que estamos expuestos como cuerpos racializados y marginados. Necesitamos descentralizar la mirada Blanca y pensar en métodos que aborden la psicología de manera más efectiva, que tengan en cuenta las perspectivas decoloniales y antirracistas, para poder promulgar la atención necesaria para las diferentes comunidades de minorías étnicas aquí en Occidente.

¡Es hora de actuar!

Le Mois National de Sensibilisation à l’’Adoption Le Mois National de Sensibilisation à l’’Adoption

Nous sommes deux adoptées d’origine asiatique, du Sri Lanka et de Corée du Sud.
Nous nous sommes rencontrées grâce au podcast « kiffe ta race » intitulé « Où est la voix des adopté.es ? » où Joohee était l’invitée. Bien que nous ayons eu des expériences différentes en tant qu’adoptées transraciales au sein de nos familles adoptives, l’une ayant eu ce qu’on peut qualifier d’un point de vue moral une « bonne » et l’autre une « mauvaise » expérience de l’adoption, nous sommes parvenues à une même vision politique et décoloniale d’un système qu’est l’adoption internationale.
Dans ces vidéos, nous ne cherchons pas à être exhaustives mais simplement à faire part de nos réflexions issues de notre expérience et notre vécu en tant qu’adoptées transraciales. Nous avons conscience que tous.tes les adopté.es ne se reconnaîtront pas dans nos propos qui sont le fruit d’une posture réflexive et militante. Partant du constat que la parole est très peu donnée aux adoptées, nous avons décidé de créer notre propre média pour exprimer notre point de vue “situé” qui se nourrit aussi d’une certaine « expertise de terrain » enrichie par des lectures et des rencontres.

Le mois de l’adoption commence au début du mois prochain, nous pensions qu’il était donc intéressant de faire coïncide la diffusion des vidéos avec ces dates, sachant l ‘importance qu’il y a de nous rapproprier et visibiliser nos histoires.

Bon visionnage,
Joohee et Anne Cath.

Le Mois National de Sensibilisation à l’Adoption commence à partir de novembre, alors nous avons pensé qu’il était intéressant de faire coïncider la distribution de nos vidéos avec ces dates, sachant l’importance de nous récupérer et de rendre nos histoires visibles.

Histoire de NAAM ( National Adoption Awareness Month )

En 1976, le gouverneur du Massachusetts, Michel Dukakis, a créé la Semaine Nationale de l’Adoption, afin d’attirer l’attention sur le « sort des enfants placés en famille d’accueil ».

En 1984, le président Ronald Reagan a créé la Semaine Nationale de l’Adoption, afin « d’encourager un effort national visant à promouvoir l’adoption d’enfants, et en particulier d’enfants ayant des besoins spéciaux ».

Onze ans plus tard, en 1995, le président Bill Clinton a consacré un mois entier à l’adoption, affirmant dans sa proclamation que « l’adoption fournit un moyen de construire et de renforcer les familles » et que « l’adoption permet également aux adultes de vivre les joies uniques de la parentalité ».

En 1998, le président Clinton a publié « une nouvelle directive au ministère de la Santé et des Services sociaux afin pour étendre l’utilisation d’Internet comme outil pour trouver des foyers pour les enfants qui attendent d’être adoptés en famille d’accueil ».

Le président Barack Obama, lui-même l’enfant d’un père absent et souvent sous la garde de ses grands-parents maternels, a proclamé en novembre 2016 : « Chaque année en novembre, nous reconnaissons le rôle important que l’adoption a joué dans la vie des enfants et des familles dans notre pays et dans le monde, et nous réaffirmons notre engagement pour que chaque enfant puisse trouver sa famille permanente ».

Aujourd’hui, certaines organisations appellent cet événement le Mois National de l’Adoption.

Et les voix invisibilisées des adoptés ?

#flipthescript

En novembre 2014, Rosita González de Lost Daughters a créé le mouvement #flipthescript sur Twitter. Elle voulait s’assurer que, surtout pendant le NAAM, les voix des personnes adoptées soient entendues.
L’hashtag fut été utilisé près de 18.000 fois, écrit-elle et comme on peut le voir sur le site web actuel de Bethany, la nature du dialogue a commencé à changer. Après avoir lancé un mouvement pour que les adoptés soient entendus, González a ensuite participé à la production d’un livre intitulé : Flip the Script: Adult Adoptee Anthology.

NAAM et la personne adoptée.

Dans son article paru dans le Huffington Post en novembre 2016, Angela Barra adoptée et militante écrivait : « Nous avons des légions de personnes qui s’engagent à aider les enfants, une noble cause, qui déclarent qu’ils sont engagés à adopter et à sensibiliser à ce sujet. Les speechs persuasifs comme « famille pour toujours » sont associées avec d’autres expressions enivrantes. Tous ces gens se proclament passionnés par l’adoption, mais il semble que cet engagement ne s’étend pas nécessairement aux adultes adoptés. En effet, ceux d’entre nous qui contestent le récit d’adoption parfaite et heureuse sont apparemment rejetés et ignorés par cette fougue.

« ceux d’entre nous qui contestent le récit d’adoption parfaite et heureuse sont apparemment rejetés et ignorés par cette fougue ».

 

All right reserved © 2018-2019 Afronomadness Collective
Share on facebook
Share on pinterest
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on tumblr
Share on linkedin
Share on vk
Share on skype
Share on email